viernes, 25 de octubre de 2013

Educación

Con relación al tema de la educación, hemos visto la película Cuando el buda exploto por venganza de la directora Irani hanna Makmalvar. Esta película sirve para comenzar un debate sobre la educación. Esta historia se desarrolla en Adganistan, cuando se destruyeron los budas. 

Después de ver la película, hemos podido comprobar como el entorno influye en las personas hasta transformarlas. La historia aparece en el periodo que se destruyeron los budas. Cuando ocurrió esta destrucción, la gente se movilizó para que no destruyeran estos enormes monumentos de piedra, dejando de lado la situación que están viviendo las personas que viven allí. La película nos muestra esta cruda realidad, reflejada en el día de una niña que para ir a la escuela tiene que luchar contra todos los impedimentos que se le ponen en su camino. Tiene que vencer el juego de la guerra que los niños lo ven normal, jugar a que están en la guerra y tienen que matar a los enemigos americanos y apedrear a las niñas pecadoras. Un juego que visto desde fuera parece la realidad, parece que en cualquier momento alguien en ese juego va a morir.  
Me impactó la frase que le dice un niño a la niña protagonista : "Muérete y quedaras en libertad".  Ella se cae, haciéndose la muerta para que los niños la dejen en paz, porque a ella, aunque este viviendo esa realidad, no le gusta jugar a la guerra.

En la segunda parte de la clase hemos tratado el tema del proyecto que vamos a realizar en espacio trapecio. 
Cada grupo tenemos que ir realizando nuestro propio proyecto escrito para mostrarlo a los demás. El proyecto constará de 20 diapositivas en formato power point , donde hay que contar lo esencial del proyecto. 
En esta memoria hay que desarrollar unos puntos importantes:
- 1º. Título y nombre del proyecto. Subtitulo, que consta de 10 palabras con el contenido del proyecto. Nombre del grupo. Componentes. Nombre del coordinador(María Jesús Abad). Nombre de la convocatoria(Actividades en la sala trapecio, dirección y número). Fecha. inauguración. Horarios. Logotipo del Ces Felipe II. 
-2º. Página en blanco
-3º Fundamentación teórica del proyecto. Conceptos se va a desarrollar el proyecto
-4º. Contextualizar (donde, porque, cuando, quienes, a quien va dirigido...). Objetivos, que se enuncian en infinitivo.  Procesos, como se lleva a cabo. descripción de las técnicas que se van a aplicar. Imágenes propias o debidamente justificadas, dibujos, esquemas de ideas que tengamos. 
-5º. Descripción de la obra. Como se relaciona con el público. Como se relaciona con el espacio. Puntos de vista técnicos de la obra. 
-6º Ficha técnica de la muestra. Categoría( performance, dibujo, pintura...) Horarios del espacio y las excepciones
-7º Plan de realización. Todo lo que se necesita desde el punto de vista técnico. Hacer un plan de montaje de la obra con un cronograma y  tiempo estimado para montarlo. Se puede realizar un diagrama de Gant. 
-8º Presupuesto. Materiales fungibles (que se deterioran con el tiempo), y no fungibles.
-9º Apoyos económicos. Patrocinadores para materiales. 
-10º Plan de cartelera interna y externa
-11º Plan de promoción.(Medios de comunicación, catálogos, carteles por las calles...) 
-12º Anexos de curriculum del grupo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario